Cantidad
1
Precio unitario
S/ 50.00
Precio unitario
S/ 50.00
Cantidad
1
📙Autor: Martín Cerda 📚Título: La palabra quebrada (ensayo sobre el ensayo) 🖋️Editorial: Veintisieteletras 📖Número de páginas: 166 💵 Precio: 50 soles
El nombre de Martín Cerda es sinónimo de ensayo literario, género que cultivó y sobre el que reflexionó con agudeza toda su vida. Intelectual imprescindible de la segunda mitad del siglo XX, dejó escritos más de cuatro mil artículos -que él denominaba "papelería dispersa"- y sólo dos libros: un incendio devoró su biblioteca con notas y manuscritos de laboriosos proyectos. Su muerte, sobrevenida casi inmediatamente, le impidió recomponer lo perdido. Un lugar fundamental de su obra lo ocupa La palabra quebrada, verdadera poética del ensayo y recorrido personalísimo por la historia del género. Pero no de cualquier ensayo, sino, como afirma Martín Hopenhayn, del que "ejerce una radical libertad de pensamiento y alumbra su objeto con una mirada oblicua que va más allá del sentido común y lo desafía". El autor ahonda en los maestros de la "rareza" del pensar, como decía Kostas Axelos; sus páginas iluminan los particulares retos que significan Montaigne, Baudelaire, Ortega, Nietzsche, Lukács, Heidegger, Adorno, Benjamin, Kafka, Goldmann, Jünger, Barthes o Blanchot para la cultura occidental.
📙Autor: Martín Cerda 📚Título: La palabra quebrada (ensayo sobre el ensayo) 🖋️Editorial: Veintisieteletras 📖Número de páginas: 166 💵 Precio: 50 soles
El nombre de Martín Cerda es sinónimo de ensayo literario, género que cultivó y sobre el que reflexionó con agudeza toda su vida. Intelectual imprescindible de la segunda mitad del siglo XX, dejó escritos más de cuatro mil artículos -que él denominaba "papelería dispersa"- y sólo dos libros: un incendio devoró su biblioteca con notas y manuscritos de laboriosos proyectos. Su muerte, sobrevenida casi inmediatamente, le impidió recomponer lo perdido. Un lugar fundamental de su obra lo ocupa La palabra quebrada, verdadera poética del ensayo y recorrido personalísimo por la historia del género. Pero no de cualquier ensayo, sino, como afirma Martín Hopenhayn, del que "ejerce una radical libertad de pensamiento y alumbra su objeto con una mirada oblicua que va más allá del sentido común y lo desafía". El autor ahonda en los maestros de la "rareza" del pensar, como decía Kostas Axelos; sus páginas iluminan los particulares retos que significan Montaigne, Baudelaire, Ortega, Nietzsche, Lukács, Heidegger, Adorno, Benjamin, Kafka, Goldmann, Jünger, Barthes o Blanchot para la cultura occidental.